Centro Universitario San Isidoro

 Portal de la investigación

 

Pérez Cabaña, R. (2023). Mambisas y escritoras. Un discurso feminista de las armas y las letras en el siglo XIX cubano. En S. Olivero Guidobono (Ed.). Las identidades analizadas a través de las segregaciones histórico-culturales (874-892). Dykinson.

Resumen:

En Cuba, en el contexto de las revoluciones independentistas, algunas hijas de la burguesía criolla sumaron sus fuerzas a las de los hombres desde el magisterio o la poesía, espacios que les permitían difundir más subliminalmente a la población femenina nuevos moldes de pensamiento. Pero también, una vez iniciadas las contiendas, hubo mujeres que colaboraron más directamente con la causa patriótica, respondiendo a la insatisfacción que, por su doble condición de criollas y mujeres, sentían ante el sometimiento colonial. Las mambisas ejercieron una poderosa contribución a la interpretación no solo del proceso de independencia, sino en la propia historia de las mujeres decimonónicas cubanas. Desde la insurgencia, estas mujeres ejercieron roles activos, bien como combatientes, bien como mensajeras o enfermeras. Nombres como Ana Betancourt, Mariana Grajales, María Cabrales, Bernarda Toro, o Carmen Miyares fueron indispensables en las luchas revolucionarias. Algunas, además, ejercieron una importante labor como voceras de la lucha y de la ideología separatista a través de la prensa, como es el caso de Magdalena Peñarredonda o Sofía Estévez. El relato textual tiene un papel preponderante en la configuración de la comprensión de la realidad y las identidades sociales. La retórica con la que se construye (escribe) la esencia de un pueblo implica siempre un proceso de sublimación de los factores comunes en los que los individuos de la comunidad se reconocen y son reconocidos. De ahí que consideremos necesario abordar los factores tradicionalmente invisibilidades por la preponderancia de la masculinización histórica, y trazar el relato de estas mujeres que, con las armas o las letras, participaron en la acción social y política y supusieron un importante impulso para el feminismo en la isla.

Abstract:

In Cuba, in the context of the independence revolutions, some daughters of the Creole bourgeoisie added their forces to those of men through teaching or poetry, spaces that allowed them to spread new molds of thought more subliminally to the female population. But also, once the conflicts began, there were women who collaborated more directly with the patriotic cause, responding to the dissatisfaction that, due to their dual status as Creoles and women, they felt in the face of colonial subjugation. The mambisas made a powerful contribution to the interpretation not only of the independence process, but also in the history of nineteenth-century Cuban women. Since the insurgency, these women played active roles, either as combatants, messengers or nurses. Names like Ana Betancourt, Mariana Grajales, María Cabrales, Bernarda Toro, or Carmen Miyares were indispensable in the revolutionary struggles. Some also carried out important work as spokespersons for the struggle and the separatist ideology through the press, as is the case of Magdalena Peñarredonda or Sofía Estévez. The textual story has a predominant role in shaping the understanding of reality and social identities. The rhetoric with which the essence of a people is constructed (written) always implies a process of sublimation of the common factors in which the individuals of the community recognize themselves and are recognized. Hence, we consider it necessary to address the factors traditionally invisible due to the preponderance of historical masculinization, and to trace the story of these women who, with weapons or letters, participated in social and political action and were an important boost for feminism in the island.

    Información adicional

    Título

    Pérez Cabaña, R. (2023). Mambisas y escritoras. Un discurso feminista de las armas y las letras en el siglo XIX cubano. En S. Olivero Guidobono (Ed.). Las identidades analizadas a través de las segregaciones histórico-culturales (874-892). Dykinson.

    Autor/s

    Pérez Cabaña, R. – https://investigacion.centrosanisidoro.es/rosario-perez-cabana-entrada

    Año

    2023

    DOI

    https://www.dykinson.com/libros/las-identidades-analizadas-a-traves-de-las-segregaciones-historico-culturales/9788411703543/