Resumen:
TikTok ha emergido como un espacio innovador para compartir los logros de la ciencia. Numerosos creadores, que actúan tanto como productores como consumidores de contenido, han encontrado en esta plataforma un espacio de aprendizaje, debate y expresión personal. Esta investigación analiza las perspectivas de diferentes creadores de contenido científico sobre las dinámicas y estrategias de producción que usan en sus videos. Los objetivos son: a) conocer las prácticas que utilizan estos prosumidores y b) valorar los aspectos que facilitan la divulgación de la ciencia. Se plantea una metodología cuantitativa, apoyada en un formulario de elaboración propia. Los resultados provisionales muestran que la mayoría de los encuestados dedican más de cinco horas en la elaboración de sus vídeos y que el horario de tarde resulta preferente para publicar sus contenidos. Seguidamente, indican que el algoritmo, los efectos visuales, los filtros, las herramientas de edición o la música son fundamentales para difundir la ciencia en TikTok. Por el contrario, la infoxicación, el carácter efímero de los vídeos o el entorno en el que se comparten son algunas de sus limitaciones. A modo de conclusión, se observa que las dinámicas de producción de contenidos son fundamentales para promover la ciencia en la plataforma.
Abstract:
TikTok has emerged as an innovative space for sharing scientific achievements. Numerous creators, who act as both producers and consumers of content, have found in this platform a space for learning, debate and personal expression. This research analyses the perspectives of different creators of scientific content on the production dynamics and strategies they use in their videos. The objectives are: a) to understand the practices used by these prosumers and b) to assess the aspects that facilitate the dissemination of science. A quantitative methodology is proposed, supported by a self-made form. The provisional results show that most of the respondents spend more than five hours making their videos and that the afternoon is preferred for publishing their content. They then indicate that the algorithm, visual effects, filters, editing tools or music are essential for disseminating science on TikTok. On the contrary, information overload, the ephemeral nature of the videos or the environment in which they are shared are some of its limitations. In conclusion, it is observed that the dynamics of content production are fundamental to promote science on the platform.
Título | Micaletto Belda, J.P. (2024). Conquistando TikTok con ciencia: estrategias y dinámicas de creadores de contenido. En V Congreso Internacional de Comunicación y Redes en la Sociedad de la Información. Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. |
---|---|
Autor/s | Micaletto Belda, J.P. – https://investigacion.centrosanisidoro.es/juan-pablo-micaletto-belda-entrada |
Año | 2024 |