Resumen:
WhatsApp es la app de mensajería instantánea que lidera actualmente las comunicaciones móviles de manera hegemónica, así como la red social con mayor penetración. Sus capacidades son ampliadas y mejoradas de forma constante, cobrando el audio un mayor protagonismo entre sus usuarios. Sin embargo, existe una brecha en la investigación sobre cómo y por qué las personas utilizan estos mensajes sonoros. En este contexto surge la denominada Generación Mute, una cohorte que ha crecido en el mundo digital, fuertemente ligada a los smartphones y que emplea la mensajería instantánea como su principal canal de comunicación. Este estudio tiene como objetivo examinar el uso y la repercusión que está adquiriendo esta aplicación dentro de este grupo social en el envío y recepción de mensajes de voz y su diferencia con los mensajes de texto y las llamadas telefónicas. Las investigaciones hasta ahora realizadas están centradas en los contenidos escritos e icónicos, relegando a una posición secundaria el análisis de los mensajes sonoros. Como metodología del estudio se parte de un sistema cualitativo-cuantitativo para el que se utilizará un cuestionario estratificado en el que han participado 247 personas. Se ha diseñado con el fin de evaluar los hábitos y formas de los mensajes de voz por los jóvenes universitarios españoles, miembros de la reseña dan Generación Mute. En la investigación se detectan distintos patrones en el hábito de la construcción y uso de los mensajes de voz de WhatsApp, frente a los mensajes de texto y las llamadas telefónicas en función del contenido, el receptor, las ventajas que perciben y el contexto en el que se emiten o reciben.
Abstract:
WhatsApp is the instant messaging app that currently leads mobile communications in a hegemonic manner, as well as the social network with the greatest penetration. Its capabilities are constantly expanded and improved, with audio gaining greater prominence among its users. However, there is a gap in research on how and why people use these audio messages. In this context, the so-called Mute Generation emerges, a cohort that has grown up in the digital world, strongly linked to smartphones and that uses instant messaging as its main communication channel. This study aims to examine the use and impact that this application is acquiring within this social group in the sending and receiving of voice messages and its difference with text messages and phone calls.
The research carried out so far is focused on written and iconic content, relegating the analysis of audio messages to a secondary position. The study methodology is based on a qualitative-quantitative system for which a stratified questionnaire will be used in which 247 people have participated. It has been designed to assess the habits and forms of voice messages by young Spanish university students, members of the Generación Mute review. The research detects different patterns in the habit of constructing and using WhatsApp voice messages, compared to text messages and phone calls depending on the content, the recipient, the advantages they perceive and the context in which they are sent or received.
Título | Cárdenas-Rica, M.-L., Sequera-Díaz, R., & Martín-Ramallal, P. (2024). Mute Generation. A study on the sending and receiving of audio on WhatsApp. Observatorio (OBS*), 18(3). https://doi.org/10.15847/obsOBS18320242375 |
---|---|
Autor/s | Cárdenas Rica, Mª Luisa – https://investigacion.centrosanisidoro.es/ma-luisa-cardenas-rica-entrada |
Año | 2024 |
DOI |